Entrenador personal en Vilagarcía

Actividad física en personas mayores: clave para una vida más saludable y longeva

Publicado: 08 de abril de 2024, 19:20
  1. Curiosidades
Actividad física en personas mayores: clave para una vida más saludable y longeva

En un mundo donde la preocupación por la salud y el bienestar es cada vez mayor, la actividad física se posiciona como un pilar fundamental para mejorar la calidad de vida, especialmente en la población adulta mayor. Diversos estudios y expertos en salud coinciden en resaltar los múltiples beneficios que conlleva mantenerse activo físicamente a medida que envejecemos.

Uno de los aspectos que más destacamos desde nuestro centro de entrenamiento personal en Vilagarcía, es la relación directa entre la actividad física y la reducción del riesgo de mortalidad en este grupo etario, así como la contribución significativa a una mayor longevidad.

Beneficios más relevantes que aporta la práctica regular de actividad física en personas mayores:

1) Mejora del sistema neuromuscular

La actividad física ayuda a prevenir la sarcopenia (una pérdida progresiva de masa muscular asociada al envejecimiento) y contribuye a mejorar la coordinación de movimientos, lo que se traduce en una mayor autonomía y calidad de vida.

2) Optimización del sistema cardiopulmonar

La práctica regular de ejercicio físico mejora la eficiencia del sistema cardiopulmonar, facilitando una mejor distribución de oxígeno y nutrientes por todo el organismo. Esto se traduce en un mejor funcionamiento del corazón y los pulmones, fundamentales para mantener la vitalidad y la energía en la vida diaria.

3) Regulación del proceso metabólico

La actividad física contribuye a regular la utilización de la glucosa y ácidos grasos, lo que es especialmente relevante en la prevención y control de enfermedades como la diabetes tipo 2 y el síndrome metabólico.

4) Promoción de la salud cardiovascular

Mantenerse activo físicamente ayuda a controlar la presión sanguínea y los niveles de colesterol, reduciendo así el riesgo de enfermedades cardiovasculares, como la hipertensión arterial y las enfermedades coronarias.

5) Beneficios neurológicos

La actividad física tiene un impacto positivo en el sistema nervioso, mejorando el rendimiento cognitivo y ayudando a mantener un sistema nervioso eficiente. Además, fortalece el equilibrio y la coordinación, lo que disminuye el riesgo de caídas, una de las principales preocupaciones en la población mayor.

6) Fortalecimiento óseo

La práctica regular de ejercicio contribuye a mantener los huesos fuertes y resistentes, lo que es crucial para prevenir la osteoporosis y reducir el riesgo de fracturas y lesiones óseas.

 

En conclusión, fomentar y promover la actividad física en las personas mayores no solo tiene un impacto positivo en su salud física, sino que también mejora su bienestar emocional y mental. Establecer contacto con un entrenador personal como los que formamos parte de AT Salud y Rendimiento puede ser el primer paso hacia una vida más activa y saludable en la edad dorada. Además, adoptar un estilo de vida activo desde edades tempranas y mantenerlo a lo largo del tiempo es clave para disfrutar de una vejez plena y con mayor calidad de vida.
 
 
 

Noticias relacionadas

Dolor, ¿sabemos como funciona? Parte II 20 ago

Dolor, ¿sabemos como funciona? Parte II

20/08/2024 Curiosidades
Actualmente hay un creciente interés sobre estrategias para controlar el dolor relacionadas con la mente y el cuerpo. La gran mayoría de estas técnicas son complejas, pero, muchas cuentan componentes cognitivos, como el foco atencional y emocional. La evidencia nos ha reflejado que terapias que
Dolor, ¿sabemos como funciona? Parte I 5 jul

Dolor, ¿sabemos como funciona? Parte I

05/07/2024 Curiosidades
El dolor es una experiencia emocional y sensorial que puede variar entre individuos, incluso entre la misma persona dependiendo del contexto y el psicosocial de cada persona. Aunque pueda parecer sorprendente, la percepción que cada uno tiene del dolor se ve influenciada por factores cognitivos y
Síndrome del Ovario Poliquístico y Actividad Física 28 jun

Síndrome del Ovario Poliquístico y Actividad Física

28/06/2024 Curiosidades
El Síndrome del Ovario Poliquístico (SOP) es una condición que afecta a más del 13% de las mujeres en edad reproductiva, caracterizándose por irregularidades en el ciclo menstrual e hiperandrogenismo. Las mujeres con dicho síndrome experimentan problemas reproductivos, problemas metabólicos como
Agua frío o agua caliente para favorecer la recuperación. ¿Cual es la mejor opción? 28 may

Agua frío o agua caliente para favorecer la recuperación. ¿Cual es la mejor opción?

28/05/2024 Curiosidades
La presión hidrostática y la temperatura del agua influyen en las respuestas fisiológicas agudas después de la práctica deportiva. Dentro de la práctica deportiva, la hidroterapia posterior al ejercicio se realiza de manera habitual con el objetivo de mejorar el proceso de recuperación aguda tras

Financiado por la Unión Europea - NextGenerationEU. Sin embargo, los puntos de vista y las opiniones expresadas son únicamente los del autor o autores y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea o la Comisión Europea. Ni la Unión Europea ni la Comisión Europea pueden ser consideradas responsables de las mismas.